¿Qué es noticia?
"El periodismo no publica buenas ni malas noticias, sino sorpresas, lo que se interrumpe, se rompe, estalla, no el encefalograma plano de la continuidad".
(Joaquín Estefanía)
Una noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se ha producido ese acontecimiento.
El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista se pone a relatar la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.
A diario se producen miles de acontecimientos: la primera labor de los periodistas consiste en seleccionar los que merecen la atención del público. ¿Qué criterios guían esta selección informativa?
Características o criterios que convierten a un hecho en noticia periodística
En la medida en que un acontecimiento posee uno o más de los siguientes criterios, tiene más posibilidades de centrar la atención de los medios y del público:
- Actualidad: es la esencia de la información periodística, cuanto más reciente sea un hecho más valor informativo tendrá para el público. Puede ser también un acontecimiento lejano en el tiempo, pero que se convierte en noticia porque acaba de ser descubierto. La actualidad impone la tiranía de la inmediatez: con frecuencia acontecimientos que han tenido un gran protagonismo en los medios caen en el olvido al poco tiempo.

- Proximidad. Los hechos próximos a su entorno geográfico o cultural interesan más al lector. Esta es la razón por la que hay una tendencia a aproximar la información a los lectores a través de los diarios de información regional o local, las televisiones locales, etc.

- Interés humano. Se entiende como noticias de interés humano todas aquellas que afectan a los sentimientos del lector: emoción, suspense, dramatismo o escándalo… son ingredientes que se venden muy bien como noticia. Es un factor decisivo para la prensa sensacionalista.

- Consecuencias: Trascendencia, repercusiones futuras para las personas: desastres ecológicos, descubrimientos científicos, etc. "Nueva técnica de radioterapia menos agresiva para el tratamiento de tumores. La radiación se concentra en el tumor y respeta el tejido sano" ABC, 06/09/2003.
- Conflicto. Con frecuencia el conflicto es un elemento decisivo para dar valor noticioso a un hecho. Esto puede advertirse tanto en la selección de imágenes que se realizan de determinadas noticias como en el predominio de titulares con palabras como “lucha”, “guerra”, “enfrentamiento”, “agresión”, etc.



- Suspense: Es la inquietud, y por tanto el interés, por la incertidumbre del resultado: encuentro deportivo, elecciones, operación de rescate, etc.

- Relevancia personal: Hay informaciones que, al ser protagonizadas por determinadas personas, adquieren interés para el lector cuando en principio no deberían tener valor periodístico por su normalidad: separación matrimonial, accidente de tráfico, etc.

- Rareza: Un hecho se convierte en noticia si se sale de lo habitual y es extraño, curioso, sorprendente: " cuando un perro muerde a un hombre no es noticia, pero si un hombre muerde a un perro eso sí constituye una noticia" (Charles A. Dana).

- Progreso: Datos e ideas que producen en los hombres el convencimiento de los inagotables valores y recursos del ser humano. El progreso debe ser tratado periodísticamente con referencias concretas: ¿qué significa para nosotros -aquí y ahora- este avance técnico, este descubrimiento?
